Las Aceras de San Juan: Un Desafío de Accesibilidad y Seguridad
- Jose Velez
- 15 abr
- 3 Min. de lectura

Las calles de San Juan, Puerto Rico, se han convertido en un verdadero campo de obstáculos para miles de residentes, especialmente para aquellos con discapacidades o diversidad funcional. Un reciente reportaje del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) ha puesto de manifiesto una problemática que lleva décadas sin resolverse: las aceras deterioradas, inaccesibles y peligrosas que limitan la movilidad y autonomía de los ciudadanos.
Una Historia de Negligencia
La situación no es nueva. En 2003, un adolescente llamado Antonio Luis Ruiz Ramos perdió la vida al caer en una alcantarilla abierta que quedó oculta bajo agua acumulada durante un aguacero. Veintidós años después, las condiciones que contribuyeron a esta tragedia apenas han cambiado, según reporta el CPI en su artículo "Aceras de San Juan: una carrera de obstáculos para las personas con discapacidad" (9 de abril de 2025).
El problema va más allá de simples grietas en el pavimento. Según un estudio reciente citado en el reportaje del CPI, de las 17,415 rampas inspeccionadas en San Juan, solo el 0.05% cumplen plenamente con los requisitos de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). Casi la mitad (8,919) no cumplen con los estándares y 8,401 simplemente no existen. Además, el 49% de las aceras están obstruidas por vehículos estacionados.
Testimonios que Revelan la Magnitud del Problema
Stephanie Vázquez Pagán, una estudiante universitaria con espina bífida que usa silla de ruedas, lo resume perfectamente en el artículo del CPI: "Mi silla se atasca en las grietas. A diferencia de las personas que pueden caminar, yo no puedo simplemente equilibrarme. O tropiezo o me caigo."
Otro caso impactante documentado por Sage Ríos Mace, periodista del CPI, es el de Álvaro Muñiz, quien fue atropellado por una guagua en 2019 mientras caminaba por una calle mal iluminada en Condado. El accidente lo dejó en coma durante dos meses y medio, y hoy depende parcialmente de una silla de ruedas.
Un Proceso Legal que Marca un Precedente
La lucha por aceras accesibles ha encontrado un camino a través del sistema legal. En 2019, como detalla el reportaje, Faustino Xavier Betancourt Colón y otros tres vecinos de la capital demandaron al Municipio de San Juan por discriminación ante la falta generalizada de rampas accesibles. El gobierno federal de Estados Unidos se unió al proceso en 2022, lo que resultó en una orden estipulada que obliga al municipio a mejorar su sistema de aceras.
Como parte del acuerdo, el municipio contrató a la firma consultora Stantec para evaluar la condición de las aceras en la capital, un estudio que según fuentes citadas por el CPI está completado en un 98% y cuyos resultados preliminares son alarmantes.
Calles Completas: Una Visión Integral
La solución a este problema pasa por la implementación efectiva de la política de "Calles Completas", un modelo de diseño urbano que considera de forma equitativa todos los modos de transporte y las distintas capacidades de movilidad.
En 2010, se aprobó la Ley Núm. 201 que promueve esta política, pero su implementación ha enfrentado obstáculos. Como señala José Acarón, director de AARP Puerto Rico, en el artículo del CPI: "Tenemos que cambiar la mentalidad y la política pública del Departamento de Transportación. La mayoría de la política pública y de la visión del Departamento se enfoca solo en el transporte en carro."
¿Hay Esperanza de Cambio?
El Departamento de Operaciones y Ornato (DOO) de San Juan ha informado sobre varios proyectos para remozar las aceras de la capital y promete un "plan muy agresivo" similar a la iniciativa "Tus Calles al Día", según declaraciones de Raúl García, director del DOO, recogidas por el CPI.
El plan de reparación de todas las aceras se pondrá en marcha en los cuatro años posteriores a la finalización del informe de Stantec, pero el cronograma podría extenderse debido a la magnitud del proyecto.
Reflexión Final
Las aceras no son un simple elemento decorativo del paisaje urbano; son vías fundamentales que garantizan el derecho a la movilidad y la integración social. Como bien dice Stephanie Vázquez Pagán en el reportaje del CPI: "También somos personas. Tenemos derecho a interactuar con la sociedad. Pero no podemos hacerlo si las aceras siguen llenas de obstáculos."
La pregunta sigue en el aire: ¿Cuántas más tragedias como las de Antonio Luis Ruiz Ramos o Álvaro Muñiz deberán ocurrir antes de que las autoridades tomen medidas efectivas para garantizar aceras seguras y accesibles para todos los habitantes de San Juan?
Fuente: Ríos Mace, Sage. "Aceras de San Juan: una carrera de obstáculos para las personas con discapacidad." Centro de Periodismo Investigativo, 9 de abril de 2025.




Comentarios