Título II vs. Título III de la ADA: ¿Cuál es la diferencia entre gobierno y comercios?
- Jose Velez
- 3 oct
- 2 Min. de lectura

La Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) protege a más de 61 millones de personas en EE.UU. y Puerto Rico contra la discriminación. Pero no todas las obligaciones son iguales: la ADA distingue entre lo que deben cumplir los gobiernos (Título II) y lo que deben cumplir los comercios y entidades privadas (Título III).
Conocer la diferencia es clave, porque de eso depende cómo exigir tus derechos en distintos escenarios.
¿Qué es el Título II de la ADA?
El Título II aplica a gobiernos estatales y municipales, y exige que todos los programas, servicios e instalaciones sean accesibles.
Ejemplos:
Edificios municipales como alcaldías y centros de servicios.
Escuelas públicas y universidades estatales.
Transporte público (guaguas, trenes, terminales).
Hospitales y clínicas del gobierno.
Oficinas de servicios sociales.
👉 Obligación principal: el gobierno debe garantizar acceso programático y físico. Esto significa que no solo la rampa importa: también el acceso a documentos, intérpretes de señas, comunicación efectiva y participación en igualdad de condiciones.
¿Qué es el Título III de la ADA?
El Título III aplica a negocios y entidades privadas que sirven al público. No importa el tamaño: si un comercio abre sus puertas a clientes, debe cumplir con la ADA.
Ejemplos:
Restaurantes y cafeterías.
Supermercados y farmacias.
Tiendas, cines y teatros.
Hoteles y centros de convenciones.
Clínicas privadas y oficinas médicas.
👉 Obligación principal: los negocios deben eliminar barreras arquitectónicas, y asegurarse de que cualquier construcción o remodelación cumpla con los Estándares ADA de Diseño Accesible.
Diferencia práctica entre Título II y Título III
Imagina dos situaciones:
Título II: Un municipio organiza un taller en un centro comunitario. Si el lugar no tiene rampa ni intérprete de lenguaje de señas, está violando el Título II porque el programa no es accesible.
Título III: Vas a un restaurante y el baño es demasiado estrecho para entrar con silla de ruedas. Esto viola el Título III, porque el negocio tiene la obligación de eliminar esa barrera o proveer una alternativa accesible.
¿Qué tienen en común?
Tanto gobiernos como comercios deben:
Evitar la discriminación.
Proveer acceso igualitario.
No tomar represalias contra quienes reclaman sus derechos.
Conclusión
El Título II protege tu acceso a servicios del gobierno. El Título III protege tu acceso a negocios privados.Ambos existen para recordarnos que la accesibilidad no es un lujo: es un derecho civil fundamental.
📢 Si has encontrado barreras de accesibilidad en tu comunidad o en un establecimiento, no dudes en contactarnos:📧 Correo: vlg@velezlawgroup.com💬 WhatsApp: +1 (787) 345-2082📞 Llamadas: (787)-422-1881




Comentarios